CIENCIA DEL PERÚ

En la edición Perú Con Ciencia 2018 se presentarán proyectos e investigaciones de enorme impacto científico y tecnológico en seis importantes áreas de desarrollo nacional, entre los que destacan los siguientes:

1. Cuscopata: Este proyecto se basa en estudios multi-disciplinarios, en fallas geológicas activas, para determinar la peligrosidad sísmica en la región del Cusco y contribuir, de esta manera, con los Planes de Ordenamiento Territorial y de Gestión de Riesgo.

2. Computación de Alto Desempeño para estudios de Cambio Climático: Desde hace varios años nuestro país cuenta con varias estaciones climatológicas en distintas partes del Perú. Esta inmensa cantidad de información del clima permite investigar y descubrir patrones, como por ejemplo, predicciones y, así, mitigar algunos efectos secundarios como los daños personales y materiales producto del clima. Para ello, se ha creado el Círculo de Investigación en Computación de Alto Desempeño con énfasis en el desarrollo de Métodos y Técnicas de Minería de Datos de Gran Escala con el fin de ser el apoyo en investigación en el tema del cambio climático. Este círculo está conformado por la Universidad Nacional de San Agustín, La Universidad la Salle de Arequipa, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Investigación de la Amazonía.

3. Robot de Superficies Acuáticas para Monitoreo de Aguas Continentales: Consiste en un vehículo no tripulado capaz de recolectar información sobre la calidad de agua y medir las profundidades en los lagos.

4. Teledetección satelital y nanotecnología para el control y tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados, tintes y residuos orgánicos, producto de las actividades industriales, de las bahías de Sechura y Paita.

5. Sistema integral de siembre y cosecha de agua para un desarrollo agropecuario sostenible. Este sistema contempla la captación de agua de lluvia, la instalación de un sistema de riego presurizado mixto y de riego por aspersión, instalación y manejo orgánico de cultivos y árboles forestales para crear un sistema hídrico que garantice el desarrollo de actividades agropecuarias y con ello, una mejora en la economía y calidad de vida de las familias campesinas.

6. Prevención de plagas en plantaciones de café a partir de análisis automático con procesamiento de imágenes digitales.

7. Bacteria promotora del crecimiento vegetal en zonas alto andinas. Este proyecto ha estudiado el efecto de 28 cepas de bacterias en el crecimiento vegetal determinando una de ellas como la idónea para su uso en cultivos que se desarrollan en condiciones adversas como las heladas que muchas veces son un factor limitante de las actividades agricolas en las zonas alto andinas.

8. Estrategias tecnológicas para reducir el contenido de cadmio en las almendras del cultivo de cacao.

9.  Nuevas fuentes de antibióticos para combatir bacterias resistentes. La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial. Frente a este problema, investigadores de la Universidad Nacional de Trujillo, han identificado nuevos antibióticos en microorganismos marinos que se adhieren a cualquier superficie, ya sean algas, conchas, fango o tierra, entre otros, aprovechando la gran biodiversidad bacterial marina que presenta nuestro mar.

10. Rehabilitación física y biomecánica deportiva.El desarrollo de nuevas tecnologías se ha convertido en una herramienta de gran importancia para mejorar los estándares de calidad de vida de las personas que sufren de algún tipo de discapacidad física. Esto se puede ver claramente en cuatro proyectos que llevan a cabo la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Peruano de Deporte, cuyo objetivo es generar tecnologías de asistencia aplicadas a la rehabilitación física y biomecánica deportiva.

11. Estrategias renovables y medio ambientales para el suministro de energía y agua para una vivienda rural sostenible

12. Energía eléctrica renovable para la Amazonía. La mayoría de las personas que no disponen de electricidad en América Latina viven en lugares de difícil acceso. Este es el caso de la Amazonía peruana. Mediante el proyecto “Luz en Casa”, Acciona Microenergía ha implementado un modelo de servicio eléctrico mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios (paneles solares) en el departamento de Loreto. Esta es una solución viable, sostenible y asequible a los problemas que afectan a las poblaciones aisladas de esta región.

13. Energía limpia a partir de residuos de caña de azúcar y arroz.En el Perú, los residuos de caña de azúcar y arroz que quedan en los campos tras las cosechas son quemados, generando desperdicio de energía y contaminación. Para evitar que esto ocurra, investigadores  de la Universidad de Piura han desarrollado un mecanismo donde el gas combustible es tratado a través del uso de un gasificador. El resultado que se obtiene es un gas limpio y de calidad, que puede ser usado de manera eficiente para la generación de energía térmica o eléctrica.

 

Estos proyectos fueron desarrollados gracias al financiamiento de:

fondecyt-400