CITE Agroindustrial Oxapampa – CITE AO
Cursos de capacitación
7 al 15 de noviembre de 2022

  • Curso de capacitación: Tecnologías emergentes aplicadas a la Agroindustria.  15 de noviembre, vía Zoom.
  • Curso de capacitación: Tópicos de ciencia, tecnología e innovación el el sesctor agropecuario.  14 de noviembre, vía Zoom.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) celebra, en el mes de noviembre hasta el 13 de diciembre del 2022, la Semana Nacional de la Ciencia (SNC) en el marco de la Ley Nº 28673 que declara La Semana de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico del País, con el objetivo de popularizar la ciencia, la tecnología y la innovación entre la población, es decir, incentivar y visibilizar las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y emprendimiento (I+D+i+e) a nivel nacional, con la participación de instituciones públicas y privadas a través de actividades descentralizadas presenciales o virtuales como charlas, conferencias, cursos de capacitación, conversatorios, seminarios, congresos, simposios y todo tipo de eventos de divulgación, difusión o promoción de la ciencia, tecnología e innovación (CTI).

El Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica-CITE Agroindustrial Oxapampa, en coordinación con el CONCYTEC, celebra este magno evento organizando para ello el desarrollo de dos cursos de capacitación titulados “Tópicos de Ciencia, Tecnología e Innovación en el sector agropecuario” y “Tecnologías emergentes aplicadas a la agroindustria”, en un contexto de articulación con la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Universidad

Continental, Universidad Científica del Sur, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Instituto Nacional de Innovación Agraria (Estación Experimental Agraria Pichanaqui), MASED Representaciones SAC, Innova Biotech Agro SAC, Negoservis Coral SAC, Maquinarias para café & cacao JR SAC y Henux Smart Industry SAC. Estos cursos de capacitación tienen como propósito: a) Transferir al público participante nuevos conocimientos científicos y tecnológicos aplicados en la optimización de los procesos agropecuarios y agroindustriales en el contexto regional y nacional; b) promover iniciativas de gestión de proyectos de investigación e innovación para la implementación de tecnologías en los procesos productivos de las mipymes agropecuarias y agroindustriales; c) contribuir a la consolidación del ecosistema de la innovación (Mipyme-Universidad-CITE). Durante ambos cursos de capacitación, el público interesado, los especialistas del CITE Agroindustrial Oxapampa y los investigadores invitados pertenecientes a las instituciones aliadas mencionadas tendrán la oportunidad de generar y desarrollar espacios de transferencia tecnológica e iniciativas de articulación para postular a concursos nacionales e internacionales de I+D+i.

La celebración de la Semana Nacional de la Ciencia 2022 contempla conferencias científicas de parte de investigadores y exposiciones de experiencias virtuales de proyectos de innovación ejecutados por empresas, con el siguiente programa:  

DIA 14 DE NOVIEMBRE: CURSO DE CAPACITACION “TOPICOS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION EN EL SECTOR AGROPECUARIO”.

  • Materia orgánica en suelo ácidos y arcillosos de selva.
  • Especies forestales pioneras para la selva central del Perú.
  • Ensayos de propagación asexual en el cultivo de café en la selva central del Perú.
  • Importancia de la conservación de un banco de germoplasma de café bajo un componente arbóreo en la Estación Experimental Agraria INIA – Pichanaki.
  • Aplicación de técnicas de biología molecular en el genotipado y selección de linajes de importancia agrícola y pecuaria.
  • Bacterias promotoras de crecimiento: Selección, uso y métodos de producción a nivel semiindustrial.
  • Calidad espermática, crio preservación e inseminación artificial en zánganos de abejas.
  • Biorremediación de suelos agrícolas contaminados por el herbicida 2,4-D.
  • Condiciones de dispersión atmosférica en la región central del país y su incidencia en plagas agrícolas.
  • Oportunidades financieras nacionales para proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica: Una mirada a la consolidación del ecosistema Mipyme-AcademiaCITE.

 

DIA 15 DE NOVIEMBRE: CURSO DE CAPACITACION “TECNOLOGIAS EMERGENTES APLICADAS A LA AGROINDUSTRIA”.

  • Mejoramiento de la calidad de taza de café variedad “catimor” a través de procesos de biodigestión con inóculos microbianos seleccionados.
  • Maquinaria innovadora para el procesamiento seco, húmedo y tueste de café y cacao.
  • Tecnologías de la industria 4.0: Realidad aumentada, Cloud computing, internet de las cosas, sistemas de integración, inteligencia artificial, simulación, robótica y ciencia de datos.
  • Tecnologías inmersivas y bio robótica de la Industria 4.0 empleados en el sector Agroindustrial.
  • Agroindustria inteligente.
  • Innovación Alimentaria con protección de la propiedad intelectual.
  • Diseño de sistemas mecánicos en la industria alimentaria.
  • Reactor de carbonización con residuos orgánicos.
  • Uso de métodos innovadores de fermentación para la reducción del cadmio en los granos de cacao peruano.
  • Aprovechamiento de adjuntos locales y nuevas levaduras en producción de cervezas artesanales.
  • Desarrollo de productos agroindustriales aplicando la economía circular.

 

Los eventos serán transmitidos a través de la plataforma Microsoft TEAMS, previa inscripción a través de los siguientes enlaces: https://forms.office.com/r/EbCi6Qpz5x (día 14 de noviembre) y https://forms.office.com/r/JdezxgsPuX (día 15 de noviembre).